

LAIA FALCÓN & ALBERTO ROSADO
Para este concierto, el dúo Falcón Rosado presenta una selección de dieciocho canciones entre las que obras de música popular, como el tango Cambalache de Santos Discépolo o canciones de famosos musicales dialogan con obras de compositores clásicos como Ravel, Mahler, Poulenc o Berg. Todas escritas a comienzos del siglo XX, entre el final de la Belle Époque y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
El programa se presenta en cinco bloques diferenciados: abren el concierto tres canciones escritas en los primeros años del siglo XX que encierran una belleza y una profundidad de una intensidad apabullante, tanto por su contenido musical como por los textos que utilizan tres de los grandes compositores de la época. Berg, en una de sus Siete canciones tempranas (1907), Mahler en otra de las melodías sublimes de sus Rückert Lieder (1901) y Rachmaninov en una de sus más conmovedoras canciones de sus Romanzas op, 21 (1902).
El segundo bloque es para la canción francesa, que comienza con la embriagadora Vocalise en forma de Habanera (1907) de Ravel, a la que sigue Je chante la nuit (1941) de Maurice Yvain, conocido sobre todo por sus operetas y chansons popularizadas por los cantantes de moda de la época. Las dos canciones de Poulenc que cierran este bloque también están a medio camino entre lo popular y lo clásico, la música de cabaret y la de concierto.
El tercer grupo está dedicado a la música iberoamericana. Por una parte, la conocida Azulao (1920) del brasileño Jayme Ovalle que nos introduce en el terreno de esa melancolía que tan bien recoge Ernesto Halffter en su fado Ai, que linda moça (1942) que forma parte de sus “Seis canciones portuguesas” y que, al igual que las canciones de Poulenc, se mueve entre lo popular y la música de salón. Algo similar ocurre con la Canción del árbol del olvido (1938) de Ginastera, una milonga que forma parte de su op. 3. Para cerrar este bloque, no podía faltar uno de los tangos más famosos de la historia de este género: Cambalache (1934) de Santos Diescépolo, cuya letra parece que esté siempre vigente.
El cuarto bloque suena a cabaret alemán. Es el momento de Kurt Weill y su Mackie el Navaja (1928) de la ópera/musical Los tres peniques, como también de la canción «Ich bin von Kopf bis Fuss… » Estoy a punto para el amor de los pies a la cabeza (1930) compuesta por Frederick Hollander e inmortalizada por Marlene Dietrich en la película El ángel azul. En el cabaret berlinés también causó sensación la música de un ruso, Mischa Spoliansky, quien escribió una de las canciones más hilarantes de la historia, I am a Vamp en 1933. Para finalizar este bloque la archiconocida Youkali (1934) de Weill, que inicialmente era una pieza instrumental pero que en 1935 Roger Fernay le añadió una letra que hablaba de los anhelos inalcanzables simbolizados por una isla llamada Youkali.
La última parte del concierto está dedicada íntegramente a George Gershwin, el compositor americano que supo navegar entre el jazz y la música clásica para crear un estilo propio inconfundible que está presente en las tres canciones de sus musicales más famosos que cierran este concierto The man I love (1924), Summertime (1935) y I got rhythm (1930).
LAIA FALCÓN, soprano
Ganadora en 2010 del premio a la Mejor Cantante del Mozarteum de Salzburgo, Laia Falcón ha actuado como solista en auditorios como la sala Toscanini del Teatro alla Scala de Milán, la Grosser Saal del Mozarteum de Salzburgo, la Biennale de Venecia, el Teatro Real, el Auditorio Nacional y la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, el Atrium del Muziektheatre de Ámsterdam, DeSingel de Amberes o el Teatro Sao Carlos de Lisboa, junto a directores e intérpretes como Hansjörg Schellenberger, Lesly Howard, Christophe Coin, Gary Hoffmann, Ralf Gothoni, Alberto Rosado, Wolfram Christ, Titus Engel, Salvador Brotons, Ros Marbá, Fabian Panisello, José Luis Temes, José Ramón Encinar o Álvaro Marías y los directores de escena David Herman, Matthias Rebstok o Toni Fabre.
Es Doctora en Artes Escénicas (Sorbonne, París) y en Comunicación Audiovisual (Complutense, Madrid), y Profesora Superior de Música y Piano (Conservatorio Superior de Salamanca).
De forma paralela a su desarrollo en el repertorio operístico de los siglos XVIII al XX, estrena roles protagonistas de nuevas creaciones como “Carmen Replay” (2010, Teatro Real de Madrid, David del Puerto), “Al crepitio del sole” (2013, Biennale de Venecia, Alessandro Guarnieri) o “La ciudad de las mentiras” (2017, Teatro Real de Madrid).
Es autora de los libros “La ópera. Música, emoción, personaje” (2014) y “La otra historia del cine: la música que lo cambió todo” (2024), publicados por Alianza Editorial, y ensalzados por la crítica especializada con reseñas como la siguiente: “Sí; una cosa así es posible. Se puede escribir como quien canta, y les aseguro que Laia Falcón lo hace muy bien. (…) hay que escuchar su Ravel, su Villa-Lobos y, particularmente, su espléndido Shostakovich” (Pedro González Mira, Beckmesser, 2014). Desde 2006 es profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid como experta en creación de Personajes y Música para la Comunicación..
ALBERTO ROSADO, piano
Alberto Rosado pertenece a una generación de intérpretes formados en un repertorio clásico y comprometidos de una manera especial con la música contemporánea. Su vocación musical se reparte entre la interpretación y la docencia, entre la cámara y el recital a solo, o entre la orquesta y la electrónica. Ha trabajado con Boulez, Lachenmann, Halffter, De Pablo, Hosokawa y más de un centenar de compositores, que han enriquecido su visión de la música y de la interpretación, así como los directores Eötvös, Mälkki, Pons, Nott, Mena, Panisello, Encinar, Tamayo, Frühbeck de Burgos, Temes o Quarta y orquestas como la ONE, ORCAM, ORTVE, OSCYL, OSPA, OBC, Bamberg, OFUNAM, Real Filharmonía o las Filarmónicas Ciudad de México, Las Palmas, Sevilla y Córdoba (Argentina).
Entre la treintena de grabaciones editadas destacan el Concierto para piano de López López con Kairos, el Concierto de Ligeti con Neos y las obras completas para piano de Halffter y López López con Verso. Las más actuales son e-piano_video&electronics, con IBS-Classical, Infinita Domenica de José Manuel López López junto al Cuarteto Arditti para Kairos y Fin du Temps y Kammersymphonie para IBS, junto a Andrada, Estellés, Apellániz e Iturriagagotia.
Es profesor de música de cámara, piano contemporáneo e imparte el máster de piano y música de cámara en el Conservatorio Superior de Castilla y León donde dirige el Taller de música contemporánea.
